En Flora Ibérica se reconoce que la sistemática del denominado grupo fusca resulta bastante compleja: "debido a la tendencia actual a atribuir valor
taxonómico a pequeñas diferencias morfológicas de tamaño, pilosidad y coloración del labelo, diferencias fenológicas y otras relativas al agente polinizador".
Los autores distinguen, aparte de la forma nominal, fusca, dos formas destacables:
Ophrys lupercalis Devillers-Tersch. & Devillers (1994), (=Ophrys fusca subsp. lupercalis (Devillers-Tersch. & Devillers) Kreutz (2006)) y Ophrys arnoldii P. Delforge (1999) (=Ophrys fusca subsp. arnoldii (P.Delforge) Kreutz (2006)).
- La primera de ellas, lupercalis, presenta labelo de tamaño medio, con tonalidades claras (pardo amarillento), y caracterizada, sobre todo, por su floración temprana.
M. Becerra y E. Robles (2017) agregan como caracteres diagnóstico para lupercalis que el campo basal presenta acanaladura en forma de “V”, similar en esto a como lo presentaO.fusca
bilunulata, de la que se diferenciaría porque presenta margen del labelo convexo, ausencia frecuente de banda marginal amarilla (o si la presenta no llega a alcanzar la anchura mínima de O.bilunulata) y que las máculas no llegan a alcanzar la entrada de la cavidad estigmática.
P. Galán y R. Gamarra (2014) consideran que O. forestieri (Rchb. f.) Lojacono incluiría entre sus sinónimos a O. lupercalis J. Devillers-Terschuren & P. Devillers. Añaden
el dato de que esta forma es polinizada por el himenóptero Andrena nigroaenea.
Sobre el epíteto lupercalis
resulta interesante anotar que toma su nombre de las fiestas de la
antigua Roma conocidas como lupercales
(latín Lupercalia) que se celebraban en torno al 15 de febrero de cada
año, por lo que alude, claramente, a uno de los caracteres que se señalan como diagnósticos del taxón, su floración precoz respecto a otros taxones del grupo fusca. Luperca, por cierto, es el nombre de la loba que según la mitología romana amamantó a Rómulo y Remo.
- La segunda forma, arnoldii,
se caracterizaría por su floración tardía (Galán y Gamarra señalan, por ejemplo, los meses de abril y mayo), labelo grande, más largo que ancho y mayor que otras formas de fusca, sin margen amarillo, por lo general péndulo y con la zona
apical de la mácula pálida y contrastada.
Se han señalado más formas dentro de este enrevesado grupo fusca, entre las que cabe mencionar, ya que atañe a nuestra zona de estudio,
Ophrys malacitana M.R.Lowe, I.Phillips & Paulus, (2010). Este taxón se ha definido en
base a criterios biométricos (difícilmente contrastables sobre el terreno) y de especificidad de polinizador, la abeja solitaria
Colletes
cunicularis. Galán y Gamarra (2014) añaden que se asemejaría al modelo típico
fusca, pero con margen estrecho glabro, ocasionalmente amarillo y extremo apical abombado, semejando a
O.
dyris, pero sin el típico diseño en
omega de ésta. Se trataría de un taxon de floración temprana, abarcando los meses de enero a marzo.
En cualquier caso, se trata de formas difíciles de distinguir puesto que en muchas ocasiones podemos encontrar sobre el terreno cualquier tipo de forma intermedia conviviendo con lo que puede tomarse por formas que exhiben los caracteres diagnóstico típicos.
Diaz Romera et al. (2016)
resumen
esta cuestión cuando comentan que que en esta subespecie fusca entran todas
aquellas plantas cuyo labelo no presenta banda periférica amarilla o si lo hacen resulta estrecha (inferior a 0,8mm), lo que las distinguiría de
O. bilunulata.Pensamos que una de las claves de este complicado grupo estriba en que se trata de un conglomerado definido negativamente, es decir donde entran todas aquellas formas que
NO corresponden claramente con formas mejor definidas y separables (llámense bilunulata, dyris o algarvensis) y donde se ha ido incluyendo toda la posible variabilidad de este grupo.
Recomendamos la consulta a las siguientes obras de referencia
y dejamos que cada uno extraiga sus propias conclusiones:
- Aedo, C. & A. Herrero (2005). CLXXXIX. Orchidaceae. En: S.
CASTROVIEJO (coord.) Flora Ibérica XXI. Smilacaceae-Orchidaceae.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid : Género
Ophrys
- Becerra Parra, M. y E. Robles Domínguez (2017): Ophrys
algarvensis
Tyteca, Benito Ayuso & Walravens 2003, novedad para la
orquideoflora gaditana. Rev. Soc. Gad. Hist. Nat. 11: 21-25.
- Díaz Romera,José Antonio, Ángel Luis Esteban Rodríguez, Javier
Fuentes
Martín, Lucas Gutiérrez Jiménez, Víctor Fernández Pasquier y Antonio
Velázquez (Equipo de Granada Natural) (2016): "Guía de campo de las
orquídeas de la provincia de Granada ".
- Pablo Galán Cela y
Roberto Gamarra Gamarra (2014) (Orquídeas Ibéricas): Ophrys
gr.fusca
- Vázquez Pardo, Francisco María (2009): Revisión
de la familia
Orchidaceae en Extremadura (España). Fol. Bot. Extremadurensis 3:
1-367